Catedral de Córdoba (sala de columnas antigua mezquita)

La sala de columnas de la antigua mezquita de Córdoba es uno de los espacios más emblemáticos del arte islámico y una de las experiencias más sobrecogedoras que puede vivir el visitante. Este gran bosque de columnas, que se extiende bajo un entramado de arcos bicolores, transmite una sensación de infinitud y armonía, reflejo del esplendor que alcanzó la Córdoba omeya durante los siglos VIII al X.

Su construcción comenzó bajo el emir Abderramán I en el año 785, y fue ampliándose sucesivamente por sus descendientes, especialmente Abderramán II, Alhakén II y Almanzor, hasta alcanzar las dimensiones actuales. Cada ampliación respetó la estructura original, creando una unidad visual que se ha convertido en símbolo de la arquitectura andalusí.

La sala está formada por más de 800 columnas de mármol, jaspe y granito, muchas de ellas procedentes de antiguos edificios romanos y visigodos. Sobre ellas se alzan los característicos arcos de herradura y de medio punto entrelazados, con dovelas alternadas en rojo y blanco. Este diseño, además de su belleza, permitía aligerar el peso de la techumbre y crear una sensación de amplitud luminosa.

La iluminación tenue que penetra por las celosías y claraboyas refuerza el carácter espiritual del espacio, pensado para la oración colectiva. En tiempos del califato, el interior estaba cubierto con alfombras y orientado hacia el muro de la quibla, donde se encuentra el magnífico mihrab, decorado con mosaicos dorados de influencia bizantina.

Con la llegada del cristianismo en el siglo XIII, la sala fue consagrada como catedral y, en el siglo XVI, se construyó en su interior la nave principal de estilo renacentista. Sin embargo, gran parte del espacio original se conserva, permitiendo al visitante apreciar la grandiosidad del templo islámico.

Recorrer la sala de columnas es viajar al corazón del Al-Ándalus, a una época en la que Córdoba era una de las ciudades más cultas y refinadas del mundo. Su equilibrio entre luz, ritmo y proporción convierte este espacio en una obra maestra universal, donde la arquitectura se transforma en una expresión de espiritualidad.

Lugares cercanos